![]() |
Barcelonaphotobloggers.org |
Desde hace ya más de 20 años, Pepe Baeza ha sido editor de fotografía para El Periódico de Catalunya, El Observador, La Vanguardia y actualmente es redactor-jefe y editor de Magazine, el suplemento dominical de La Vanguardia. También es autor del libro “Por una función crítica de la fotografía de prensa” y co-director de un máster en edición de imagen en la Universitat Autònoma de Barcelona. En la conferencia que ofreció para las Jornadas de la Asociación de Informadores Gráficos de Prensa y TV de la Región de Murcia trató de explicar, de una manera bastante resumida, la influencia que, cada vez más, tiene el mundo de las grandes finanzas en la crisis del periodismo y cómo ha evolucionado durante el paso del tiempo el concepto de la imagen.
Comenzó definiendo qué significa para él el fotoperiodismo: “es el resultado de la unión de la fotografía en sí y una de sus variantes, la fotografía documental”. No entiende cómo es posible que, con la influencia y el poder que tiene la fotografía, se llegue a cuestionar su utilidad como testimonio gráfico. Si ésta no tuviera validez, no habría tantos problemas legales a la hora de obtener documentos en países de conflicto,los poderes no se preocuparían tanto en la elaboración de leyes, en el control de las imágenes, etc.
El culpable de esta situación, según Pepe Baeza, no es otro que el sistema capitalista implantando actualmente en la mayoría de los países del mundo desarrollado. Para que los oyentes de la sala lo entendieran desde un punto de vista práctico, citó todas las dificultades que tuvo, en un pasado, para sacar a la luz una revista (“Ojo de Pez”), especializada en la fotografía documental y destinada a un público culto, en la que no contó con publicidad alguna (ya que las empresas publicitarias no veían qué beneficios podían reportar ofreciendo ese tipo de productos), mientras que las revistas de deportes se publican y se consumen mensualmente con suma facilidad. Y es que, actualmente, la publicidad financia la totalidad de las producciones, lo que se conoce como capitalismo desregulado.
Tras la II Guerra Mundial, en la década de los 50, surgieron las Agencias Cooperativas de Prensa, cuya función principal era proporcionar tanto el soporte económico como moral, a los profesionales para que, posteriormente pudieran aparecer en la prensa. Pero no duró mucho esta etapa, ya que, en los años 80 comenzó la crisis del fotoperiodismo debido al cierre de los mercados: la fotografía documental fue sustituida por contenidos de tendencias y la prensa dejó de lado los reportajes. También surgieron pensadores que desprestigiaron al fotoperiodismo (los diferenció entre las “vacas sagradas documentalistas” y los demás profesionales). En la ofensiva de las grandes finanzas por controlar la conciencia en aquella época, Pepe Baeza citó a Bill Gates y su famosa frase: “Quién controla las imágenes, controla las conciencias”.
Pasó a comentar a los futuros periodistas/fotoperiodistas presentes en la sala, varios consejos adquiridos durante su larga experiencia: un fotógrafo nunca sabe demasiado del tema que va a tratar, el fotoperiodista siempre debe llevar a cabo un proceso de documentación exhaustivo (elaboración del plan de trabajo, selección de las imágenes, contrastación de las imágenes con otros expertos, etc.) o debe estar influenciado por un experto en el tema que vaya a tratar.
Por último, trató por encima el tema del periodismo 3.0 o periodismo ciudadano. Afirmó, que no hay que confundir ni es justo, tratar como fotoperiodismo imágenes tomadas desde el móvil y subidas a redes sociales, sino que es necesaria la aparición de filtros que puedan actuar como “gatekeeper” y decidir si la imagen tomada es potable o no.
No hay comentarios:
Publicar un comentario